en el Arco Iris del Ser, del Conocer y del Hacer
EL MÉTODO ANALÓGICO (Parte 3)

27) Pero tal vez la mejor analogía del concepto científico y filosófico de
…Se trata de una cintilla que como toda cinta tiene un lado superior (lado “uno”) y un lado inferior (lado “dos”). Mobius, un gran físico y matemático, se planteó esta pregunta, aparentemente absurda: ¿Habrá algún modo de que esta cinta de dos lados pudiera convertirse en una cinta de un solo lado? Planteado el problema en otra forma: ¿Cuál sería el lado “tres” al que, según los conceptos de la realidad de la ciencia y filosofía integradoras, debería llevar por el método analógico la conjunción del lado “uno” con el lado “dos”?... Primero hizo un círculo que pareció acercarse a la solución, pero, estrictamente hablando, el círculo hecho con la cintilla seguía teniendo dos lados (uno interno y otro externo, aunque ya no se pudiera hablar de “arriba” y “abajo”)... Y vino, en algún momento, el descubrimiento y la intuición genial: ¡Torció la cintilla una sola vez y la unió, como antes, en forma de círculo! ¡Y ahí estaba: “el tres”, el “nuevo lado”!... ¡No hay ya “dos” lados! Si uno recorre la cintilla con un dedo o un lápiz se verifica esto. El recorrido es siempre sobre el mismo plano hasta llegar al mismo sitio donde se comenzó. No importa si se hacen más de una torcedura, como en esta imagen…
…El efecto es el mismo: Permanecen en cierto modo lo que antes era el “lado uno” y lo que era el “lado dos”, pero en una configuración tan nueva y tan diferente que más bien se trata de un lado único que perfectamente puede llamarse el “lado tres” (englobando al “uno” y al “dos”)...
28) Miren y admiren esta sencillísima imagen, al mismo tiempo tan compleja en lo que sugiere y tan profunda en su significado... ¿Se fijan que si vemos cualquier punto particular de esta cinta de Mobius vemos en apariencia “dos lados”, pero que si la vemos en conjunto, si la recorremos, tiene en realidad “un solo lado”? ¡Así es la realidad aparentemente dual o múltiple! ¡Pero hay que buscar y encontrar el “
Piensen ahora en la cinta de Mobius y pongan “arriba” lo que quieran y “abajo” su aparentemente opuesto y vean y descubran lo que eso significa en la comprensión profunda del asunto. Pongan, p.e., arriba la ciencia y abajo la fe, y vean y descubran la unidad de esos aparentemente opuestos. O pongan el pasado arriba y el futuro abajo, y vean y descubran la unidad de esos aparentemente opuestos. O pongan arriba lo que llamamos “positivo” y abajo lo que llamamos “negativo”, y vean y descubran su íntima unidad...
El “cruce” de la Cinta de Mobius representa la unificación de los contrarios, la síntesis de los opuestos: El “1” y el “2” juntos, configurando una nueva realidad (el “3”). El “1” no deja de ser “1” y el “2” no deja de ser “2”. Pero ambos, juntos, expresan y realizan la realidad completa y plena, es decir, tal como la realidad es... ANÁLOGA...
29) ¿Y si ponemos esta extraordinaria figura en forma horizontal?...
…¡Más y más sugerencias y revelaciones a nuestra intuición, a nuestro sentido analógico interior!... De inmediato pensamos en la “lemniscata”, esa figura geométrico-matemática definida como la “curva que es el lugar geométrico de los puntos tales que el producto de sus distancias a dos puntos fijos es constante”... Pero, sobre todo, percibimos el signo considerado ya universalmente como símbolo del “infinito”. Si al signo considerado linealmente lo miramos tridimensionalmente a través de
30) Pero ahora abordemos el tercer aspecto fundamental de
1) Lo “uno” es el Hedonismo, como han planteado Epicuro y muchos otros filósofos antes y después de él. Es decir, el placer, el yo, la libertad, la conciencia personal, la alegría, el relativismo moral, etc...
2) El “dos” es el Estoicismo, como han planteado Séneca y los estoicos y muchos otros filósofos antes y después de ellos. Es decir, la contención y la disciplina, el tú y los otros, la responsabilidad, la metaconciencia, el sacrificio, la moral absoluta, etc...
3) El “tres” es la Eudemonía o concepto del “Justo medio”, como Aristóteles y otros pensadores antes y después de él supieron analógicamente concebirlo. Su propuesta es el equilibrio. Es la síntesis de ambas posturas en lo que tienen de valioso y verdadero. Es, nuevamente, sumar y no restar. Es, otra vez, conjunción (“Y”) y no disyunción (“O”)... Y es, hay que insistir, no mera suma ecléctica de ideas, sino una Nueva Idea, un Nuevo Concepto que es mucho más que la mera suma de las partes...
31) Aterricemos un poco más, comparando el concepto de la “Analogía” con el concepto más conocido de la “Lógica”: La Filosofía del Conocer de Aristóteles, su Epistemología, está básicamente contenida en el conjunto de sus escritos conocido como el “Organon de la Filosofía”… “Organon” significa “Instrumento” y se refiere a la llave o clave del conocimiento verdadero, que es la Analogía...
32) Un conocimiento más superficial de Aristóteles, que no contempla la evolución de su pensamiento, ha hecho que su “Lógica” sea conocida y difundida y valorada sólo por su primera etapa. Es esa incluso la lógica tradicional que se enseña en nuestras escuelas preparatorias, en torno a los conceptos de “Idea, Juicio y Raciocinio”…
La forma más moderna de la Lógica, que es la Logística, tiene también sus raíces en Aristóteles. Pero en este caso se trata del “segundo Aristóteles”, mucho más evolucionado y refinado en su técnica lógica… Esta forma de su “Lógica” es menos conocida, pues se estudia en niveles más avanzados y especializados…
Su “tercera Lógica”, con un Aristóteles pleno y maduro, enseña la Silogística, de sorprendente sutileza, y la Analogía que es de lo que aquí estamos hablando. El problema con esta última es que no ha sido hasta hoy suficientemente valorada y estudiada, a pesar de ser central en el pensamiento filosófico y científico de los grandes maestros…
33) Aunque la Silogística es mucho más que el modo del raciocinio conocido como “Silogismo”, este nos revela la importancia que tiene para Aristóteles el “tres” o “término medio” como el enlace o puente entre dos pensamientos… El siguiente silogismo: “Todos los hombres son mortales… Pedro es hombre… Por tanto Pedro es mortal”, es conocidísimo desde los estudios básicos y contiene ya en germen el método analógico… Recuerden este ejemplo de silogismo para compararlo más adelante con la argumentación propiamente analógica…
34) Es también poco conocido que en Aristóteles encontramos dos tipos de Analogía: La de Semejanza (que no fue originalmente aristotélica sino que fue previamente reflexionada y estudiada por Platón) y la de Proporcionalidad (que sí es propia de Aristóteles y que en su método contiene y asume la Analogía de Semejanza)…
35) Para hablar de
36)
37) Tan importante es
¿Cuál de los tres es el análogo que falta?
38) ¿Qué palabra corresponde aquí analógicamente?
* ESTRELLA es a CONSTELACIÓN
como PÉTALO es a __________
¿Y aquí?
* DÉCIMO es a MÉDICO como RETINA es a ___________
a) blanda, b) tierna, c) galeno, d) niebla
39) ¿Qué hora corresponde analógicamente?
(Por favor, intenta comprometerte con tu propia respuesta –sólo hay una correcta desde el punto de vista analógico- a estos “problemas”, pues eso te ayudará a evaluar tu “capacidad analógica actual”... y en la continuación próxima de este tema daremos las respuestas correctas a estos ejercicios)...
40) No por nada ha dicho el gran científico Kepler esto sobre
(Este tema continuará próximamente)
Álvaro, Artesano en Resistencia
La información y Convocatoria para los Tres Nuevos Campus, en el Modo Presencial, en Ecatepec, Distrito Federal y Pachuca, puedes verla en http://universidaddela4arepublica.blogspot.com/2007/11/tres-nuevos-campus-de-la-universidad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario