en el Arco Iris del Ser, del Conocer y del Hacer
EL MÉTODO ANALÓGICO (Parte 2)

12) Sigamos haciendo análisis, pero también haciendo síntesis... Decíamos que en resumen
1) Lo “uno” es la realidad del “SER”... Que el Ser es Uno, Bueno y Verdadero... Que es estable e inmutable. Que es eterno. Que es Energía. Que lo es todo… “El Ser es Unívoco” (Parménides et al)...
2) El “dos” es la realidad del “NO-SER”... Que el Ser es también dualidad y multiplicidad. Que en el ser hay también defecto y debilidad y mal. Que en el ser hay también error y mentira... Que es movimiento y evolución y cambio. Que hay caducidad. Que es Materia. Que la nada también existe… “El Ser es Equívoco” (Heráclito et al)...
Pero sobre todo, la genialidad del método analógico concluye que...
3) “EL SER ES ANÁLOGO”. Esta es la verdadera realidad del ser. Es “el tres” que integra y crea lo nuevo y exacto y verdadero... Parménides y los que han pensado y pensarán como él tienen razón. Pero en parte. No es toda la verdad... Heráclito y los que han pensado y pensarán como él, tienen razón. Pero en parte. No es toda la verdad... No hay que polarizarse y absolutizar un modelo... La verdad del ser es todavía más bella y más grande que lo que Parménides y Heráclito han explicado tan hermosa y grandiosamente... “EL SER ES ANÁLOGO”...
13) Y como está dicho en la Filosofía que “operari sequitur esse” (“el obrar sigue al ser”, “el conocer sigue al ser”), es claro que para acceder al ser, que es “análogo”, ha de haber una herramienta que perciba que las cosas, que todos los seres, el ser de Dios y el ser de la naturaleza y el ser del hombre no son totalmente idénticos (1), que perciba que tampoco las cosas, todos los seres, el ser de Dios y el ser de la naturaleza y el ser humano son esencialmente diferentes (2) sino que sea capaz de percibir la unidad básica y esencial de todas las cosas, de todos los seres, de Dios y de la naturaleza y del ser humano; capaz de percibir las semejanzas en las diferencias y las diferencias en las semejanzas, pues el Ser no es Unívoco, ni Equívoco. Es Análogo (3). Esta herramienta es La Analogía, el Método Analógico...
14) Veamos esta afirmación literal de Parménides, en torno al ser y al movimiento: “Todo es Uno, Fijo e Inmutable”... Parménides era de orientación más “lógica”, más de cerebro izquierdo... Y recuerden que él tiene argumentos preciosos para “demostrar” su afirmación. Recuerden las célebres Aporías de Zenón de Elea, uno de sus discípulos...
15) Veamos ahora esta afirmación literal y opuesta de Heráclito: “Todo fluye”... Heráclito era de orientación más “intuitiva”, más de cerebro derecho... Y recuerden también sus sólidos y muy ejemplarizados argumentos...
16) Pero escuchemos, sobre todo, esta afirmación literal de Bergson, en torno al mismo problema: “Nuestra inteligencia sólo se representa claramente la inmovilidad... Por el contrario, la intuición percibe lo que hay de nuevo en cada momento de una historia. Admite lo imprevisible y permite la creatividad”... Sabemos que Henri Bergson es un pensador moderno que ha conjugado una gran inteligencia y una profunda visión intuitiva y cuya obra esta plagada de correlaciones analógicas... Él es un ejemplo, como otros grandes pensadores, de la integración prodigiosa de ambos hemisferios cerebrales...
17) Intentemos recapitular estas reflexiones recordando una de las afirmaciones básicas de
18) Si en el fondo de la diversidad de los fenómenos se halla su unidad, es decir, si a la vez son varios y uno, tales fenómenos no son NI IDÉNTICOS NI HETEROGÉNEOS SINO ANÁLOGOS, por cuanto manifiestan su parentesco esencial...
Debemos descubrir en medio del caos, de las polarizaciones, de los relativismos, de la decepción epistemológica o ética o metafísica que nos embarga, UNA UNIDAD DE SENTIDO, UNA UNIDAD DE RUMBO QUE HAY QUE DESCUBRIR Y QUE HAY QUE CONSTRUIR... ¡Claro que hay sentido! ¡Claro que hay soluciones! ¡Claro que hay rumbo! ¡Claro que la matemática de la realidad sigue y seguirá produciendo milagros y prodigios en nuestras personas, en nuestra sociedad, en nuestras familias y en nuestra búsqueda de servir a los demás a través del camino profesional o del modo de ser y de vivir que hayamos decidido!... Sólo hay que buscar y construir el “tres” que es
19) Nademos un poco en otra Analogía...
20) La Analogía de los colores es una Analogía de la realidad física y metafísica en la que no hay sólo blanco ni sólo negro... sino que, para quien se hace capaz de ver con su razón y con su intuición, la realidad física y metafísica es más bien un hermoso arco iris multicolor...
21) Wilhelm Ostwald, premio nóbel de química en 1909, lo enseñó gráficamente con su “cuerpo de los colores”...
22) Esta imagen que es suya…
…nos enseña la realidad analógica de los colores y de la vida y de la salud y de la enfermedad. La realidad de toda realidad... La absoluta luz (representada por el blanco) y la absoluta oscuridad (representada por el negro) están unidas en el desarrollo evolutivo o involutivo de cada color...
23) Esta otra imagen suya…
…es otra analogía acerca del ser humano, de sus personalidades o incluso sus patologías, en su diferente grado, en su diferente color o intensidad...
24) Aprovechando la Analogía de los colores he hecho un resumen esquemático de toda la Filosofía que aquí les comparto...
…Parto de la tríada básica que son los tres objetos de
25) Todavía en relación con la Filosofía y las ciencias acerca del ser les pongo aquí un resumen esquemático de uno de los conceptos claves e integradores en la historia del pensamiento...
1) Lo “uno”, según Platón y otros muchos en la historia de la filosofía, es lo ideal, lo abstracto, el concepto, lo espiritual, lo cualitativo, lo simple, lo divino, lo sobrenatural, lo metafísico...
2) El “dos”, según Demócrito y otros muchos filósofos a lo largo de la historia, es lo real, lo concreto, la cosa, lo material, lo cuantitativo, lo complejo, lo humano, lo natural, lo físico...
3) El “tres”, según Aristóteles y todos los que han intentado con él la “suma” y la “síntesis”, es lo que se ha llamado técnicamente “HILEMORFISMO” (hile=materia; morfé=forma)... No se trata de la disyunción: Materia “ó” Forma, sino de la Conjunción: Materia “Y” forma... Cuantitativo “Y” cualitativo… Físico “Y” Metafísico… Etc…
26) Así que la Gramática Básica de la Filosofía Básica es la Conjunción (“Y”) y no la Disyunción (“O”)... Carne “Y” Espíritu… Ciencia “Y” Fe.... Pero no como mera suma cuantitativa, sino como “suma cualitativa” que produce algo más verdadero y más grande y más bello que la mera suma de las partes...
(Este tema continuará próximamente)
Álvaro, Artesano en Resistencia
La información y Convocatoria para los Tres Nuevos Campus, en el Modo Presencial, en Ecatepec, Distrito Federal y Pachuca, puedes verla en http://universidaddela4arepublica.blogspot.com/2007/11/tres-nuevos-campus-de-la-universidad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario